Geología Marina
 

Objetivos

La Oceanografía tiene un carácter necesariamente interdisciplinario, ya que el agua que conforma los mares tiene interrelaciones químicas y dinámicas con el lecho de las cuencas oceánicas (el recipiente del océano); lo que a su vez influye en la determinación de los hábitat de los organismos marinos. Por consiguiente, aunque el estudioso de las Ciencias del Mar persiga una especialidad, debe considerarse que su tarea será más fácil y completa si cuenta con una cultura general amplía e interdisciplinaria, en la que debe incluirse el conocimiento geológico marino.

Por ello, el presente curso, aunque de manera general, conduce al estudiante de los diversos campos de las Ciencias del Mar al conocimiento razonado y actualizado del aspecto, origen, composición y estructura de esa porción de la superficie del planeta Tierra que está cubierta o influenciada por los océanos actuales. De tal manera que se considerarán en los temas, procesos geológicos que ocurren tanto en la región costera como en las cuencas y fosas oceánicas.

I.- INTRODUCCIÓN (1 clase)

La Tierra en el Sistema Solar: rasgos distintivos. Origen del agua y la Atmósfera. Origen y Características de la estructura interna de la Tierra. Núcleo, manto y corteza. Ondas sísmicas. Composición de la Tierra: corteza continental, corteza oceánica, ofiolitas, manto, núcleo.

II.- DINAMICA INTERNA Y FISIOGRAFÍA (10 clases)

DERIVA CONTINENTAL (2 clases)

Evidencias geológicas de la deriva de los continentes. Evidencias paleontológicas de la deriva de los continentes. Paleomagnetismo: magnetismo de rocas, campo geomagnético presente y pasado, curvas de deriva polar aparente y reconstrucciones continentales.

EXPANSIÓN DEL PISO OCEÁNICO (1 clases)

Anomalías magnéticas marinas. Expansión del piso oceánico. Inversiones geomagnéticas. Magnetoestratigrafía.

TECTONICA DE PLACAS (2 clases)

Placas y márgenes. Distribución de sismos. Movimientos relativos y absolutos de las placas.

RIFTS OCEANICOS Y CONTINENTALES (3 clases)

Cordilleras submarinas: topografía y petrología, relaciones profundidad-edad de la litosfera oceánica, origen de la corteza oceánica. Los puntos calientes (“hot spots”). Rifts continentales: características y clasificación, petrología y estructura, formación de cuencas lacustres.

FALLAS DE TRANSFORMACIÓN Y TRANSCURRENTES (1 clase)

Origen de las playas de transformación. Zonas de fracturas oceánicas. Fallas de desplazamineto lateral continentales (strike-slip faults). Uniones triples. Aulacógenos.

ZONAS DE SUBDUCCIÓN (1 clase)

Morfología de subducción oceánica. Arcos de islas. Trincheras oceánicas. Prismas de acreción. Actividad volcánica y plutónica.

III.- AMBIENTES SEDIMENTARIOS (16 clases)

INTRODUCCIÓN (1  clase)

Concepto de ambiente sedimentario, el ciclo geohidrológico, procesos sedimentarios, sedimentos y actividad antrópica.

TEXTURA DE LOS SEDIMENTOS (1 clases)

Análisis granulométrico. Escala de tamaños. Gravas, arenas, limos, arcillas y coloides.

Parámetros texturales. El tamaño gráfico promedio, desviación estándar gráfica inclusiva, simetría y curtosis. Tracción, saltación y suspensión de sedimentos. Clasificaciones texturales.

FUENTES DE SEDIMENTOS (1 clase)

El área fuente. Rocas supra corticales (volcánicas y sedimentarias). Rocas de emplazamiento profundo (plutónicas y metamórficas). Índice de procedencia. Fuentes extraterrestres.

COMPOSICIÓN DE LOS SEDIMENTOS (1 clases)

Sedimentos terrígenos. Constituyentes principales. Índice de madurez mineralógica. Índice químico de alteración en sedimentos terrígenos. Sedimentos biogénicos. Sedimentos fosfatados. Oozes calcáreos y silicios. Sedimentos autigénicos. Nódulos y costras de manganeso.

AMBIENTE FLUVIAL ( 2 clases)

Ríos en lechos rocosos y en llanuras aluviales. Respuesta fluvial a modificaciones tectónicas. Cambios en los patrones de drenaje. El perfil del río, erosión, transporte y depósito, capacidad de transporte, capacidad de carga. Cambios en los perfiles longitudinales. Curvas hipsométricas. Asimetría de cuencas fluviales. Abanicos aluviales y tectónica activa en frentes montañosos. Terrazas fluviales. Relaciones entre el perfil del río y la textura de los sedimentos.

AMBIENTE LACUSTRE Y AMBIENTE ACUÁTICO ANTRÓPICO ( 3 clases)

Nivel base local. El nivel freático. Diversos orígenes de lagos. Lagos de agua dulce. Lagos salados. Variaciones químicas en la composición del agua. Tipos de sedimentos. Influencia litológica en las características de los lagos. Represamiento de corrientes, variación del perfil de equilibrio, el problema de la erosión. Construcción de canales.

AMBIENTES COSTEROS (3  clases)

Principales controles de la geomorfología costera. Geoformas costeras: costas erosivas, costas deposicionales, costas clásticas, costas carbonatadas. Deformación co-sismica: mareográfos, mortandad de organismos de intermarea, geofromas costeras por levantamientos holocénicos, depósitos de tsunamis, subsidencia co-sísmica. Geomorfología costera y nivel del mar. Levantamientos de periodo largo. Deformación de terrazas costeras. Fechamientos de geoformas costeras.  Tectónica costera y escala de tiempo.

Sedimentación en los ambientes costeros: llanura costera, dunas, lagunas costeras, esteros, estuarios, deltas y playas. Erosión costera por el ascenso del nivel del mar. Recursos minerales de placer.

AMBIENTES MARINOS (4 clases)

Sedimentos en terrazas continentales activas e inactivas. Importancia económica de los sedimentos fosfatados. Relleno de trincheras por sedimentos. Cañones submarinos y turbiditas. Balances entre tectónica y sedimentación. Los arrecifes y el problema de su blanqueamiento por alteraciones en las tasas de sedimentación. Sedimentos hidrotermales y nódulos de manganeso. Ambientes de mares profundos: talud y planicie abisal. Sedimentos pelágicos y hemipelágicos. Disolución de carbonatos, lisoclina, nivel de compensación de carbonatos. Mecanismos de transporte de sedimentos.

IV.- PALEOAMBIENTES (5 clases)

1. Importancia de la reconstrucción de paleoambientes en las ciencias
acuáticas (1 clase)

2. Herramientas (proxys biológicos y no biológicos) (2 clases)

3. Principales episodios en la evolución de las cuencas oceánicas y
continentales (2 clases):

Se estudiarán sus relaciones con:
  a) Oceanografía física.- corrientes y dinámica oceánica
  b) Oceanografía química.- Ciclos biogeoquímicos
  c) Oceanografía biológica.- Evolución orgánica, abundancia, diversidad,
      dispersión y biogeografía.
  d) Cambio climático
 

BIBLIOGRAFÍA

  • Andrews, P. B. and Van Der Lingen, G. J., 1968. Environmentally significant sedimentologic characteristics of beach sands. New Zealand. Jour. Geol. Geophhys. 12: 119-137. 

  • Basu, A., 1976. Petrology of Holocene fluvial sand derived from plutonic source rocks: implications to paleoclimatic interpretation, Jour. Sedim. Petrol. 46 (3) 694‑709.

  • Carranza-Edwards, A., 1987. Materias primas y minerales del mar. Gaceta Mineralógica, Soc. Mexicana de Mineralogía.

  • Carranza-Edwards, A., y M. Caso-Chávez, 1994. Zonificación del perfil de playa. Geo-UNAM, 2 (2):26-32.

  • Carranza-Edwards, A., L. Rosales-Hoz and Santiago-Pérez, S., 1996. A reconnaissance study of carbonates in Mexican beach sands. Sediment. Geol., 101:261-268.

  • Carranza-Edwards, A., 1997. La granulometría y su uso en estudios ambientales. Actas INAGEQ, (ISBN 968-36-6241-2), 3:235-243.

  • Carranza-Edwards, A. and L. Rosales-Hoz, 1995. Grain-size trends and provenance of southwestern Gulf of Mexico beach sands. Can. J. Earth Sci. 32:2009-2014.

  • Carranza-Edwards, A., G. Bocanegra-García, L. Rosales-Hoz and L. De Pablo Galán, (1996). Beach sands from Baja California Peninsula, Mexico. Sedimentary Geology, 119:263-274.

  • Carranza-Edwards, A., 2001. Grain size and sorting in modern beach sands. Journal of Coastal Research, 17(1):38-52.

  • Carranza-Edwards, A., Centeno-García L., Rosales-Hoz, E. and R. Lozano Santa Cruz, 2001. Provenance of beach gray sands from western Mexico. Journal of South American Earth Science, 14:291-305.

  • Carranza-Edwards, A. y L. Rosales-Hoz, 2003. Los nódulos polimetálicos de la Zona Económica Exclusiva. Soc. Mex. Hist. Nat., (en prensa).

  • Cox, A. and R. Hart, 1986. Plate Tectonics: How it Works. Blackwell Scientific Publications, Inc., 392 p.

  • Clifton, H. E., 1968. Gold distribution in surface sediments on the continental shelf off Southern Oregon: A preliminary report. Geol. Survey Circular 587, p. 1‑6.

  • Condie, K.C., 1997. Plate Teconics and Crustal Evolution. Butterworth Heinemann, 282  p.

  • Cronan, D.S., 1980. Underwater Minerals. Academic Press, London.

  • Davies, R. A. Jr., 1978. Coastal Sedimentary Environments. Springer‑Verlag, New York.

  • Dickinson, WM. R., 1974. Plate Tectonics and Sedimentation. In: W.R. Dickinson (ed.), Tectonics and Sedimentation, Soc. Econ. Paleon. Mineral., Special Pub. (22): pp. 1-27.

  • Folk, R. L., 1974. Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Pub. Co., Austin, Texas, 182p.

  • Franzinelli, E. and Potter, P. E., 1985. Petrology, chemistry and texture of modern river sands, Amazon River System, J. Geol. 91, 23‑39.

  • Friedman G. M., 1961. Distinction between dune, beach, and river sands from their textural characteristics. Journal Sedim. Petrol., 31(4): 514-529.

  • Jopling, A. V., 1964. Interpreting the concept of sedimentation unit. Journal Sedim. Petrol., 34 (1):165-172.

  • Kearey P. and F.J. Vine, 1990. Global Tectonics. Blackwell Scientific Publications, Inc., 302 p.

  • Keller, E. A. and N. Pinter, 2002. Active Tectonics, Earthquakes, Uplift and Landscape. Prentice Hall, 362 p.

  • Kench, P. S. and McClean, R. F., 1997. A comparison of settling and sieve techniques for the analysis of bioclastic sediments. Sedimentary Geology, 109:111-119.

  • Kennett, J. P., 1993. Marine Geology. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, NJ.
    Komar, P. D., 1976. Beach processes and sedimentation, Prentice‑Hall, Inc., New Jersey.

  • Kunzendorf, H., 1986. Marine mineral exploration, Elsevier, New York.

  • Mero, J. L., 1965. The Mineral Resources of the Sea. Elsevier, New York, 312p.

  • Morales de la Garza, E. A. y A. Carranza Edwards, 1995 (1996). Sedimentos fosfatados en el Golfo de Tehuantepec. Rev. Hidrobiológica, Univ. Autón. Metropolitana, 5(1-2):25-36.

  • Mortimer, J., 1990. The influence of beach sand characteristics on the nesting behavior and clutch survival of green turtles (Chelonia mydas). Copeia, 3:802-817.

  • Pettijohn, F. J., Potter, P. E., and Siever, R. 1972. Sand and sandstone, Springer‑Verlag, New York.

  • Potter, P. E., 1994, Modern sands of South America: composition, provenance and global significance. Geologische Rundschau, 83, 212‑232.

  • Rosales-Hoz, L. and A. Carranza-Edwards, 2001. Geochemistry of deep-sea sediment cores and their relationship with polymetallic nodules from the northeast pacific. Marine and Freshwater Research, Mar. Freshwater Res., 52:259-266.

  • Shepard, F. P., 1967. Submarine geology, Harper and Row, New York.

  • Van Andel, T.H., 1964. Recent marine sediments of the Gulf of California. In: Marine Geology of the Gulf of California. T.H. Van Andel and G.G. Shor, Jr. (Eds). American Assoc. Petroleum Geologists, Memoir 3, 216-310.

pez1.jpg (2416 bytes)